top of page

 

Hecho por: Alejandra Pantoja

Luego de dar tres vueltas a la misma cuadra, pude llegar a la carrera 43D en Manila, donde me esperaba Viviana Álvarez, directora de Latina Stereo, quien me contaría con detalles la llegada de la Salsa a Medellín, su trascendencia, los próximos proyectos de la emisora y por supuesto, la producción de la sección un Salsaludo, la más querida por los oyentes.

 

El estudio de grabación queda al fondo de un parqueadero, luego de pasar por un pasillo angosto, aunque la mayoría de instalaciones están aún sin terminar, (ya que luego de estar más de 10 años en Envigado decidieron trasladarse al Poblado), la única cabina demuestra el gran proyecto que tiene en mente la emisora con el fin de estar en un punto más central que les permita la cercanía con sus oyentes.

 

Para aclarar algunas de las dudas que tenía sobre la llegada de la salsa en Medellín, Viviana decidió presentarme a Juan Carlos Guevara, el exdirector de Latina Stereo que aunque ahora está independizado como productor, trabajó durante 12 años en la emisora, lo que le ha permitido consolidarse como todo un experto en este género.

 

Empezamos pues, por ponernos cómodos en los únicos dos asientos que había provisionalmente y sin más rodeos empezó a contarme cómo para él Medellín se ha convertido en la capital salsera de Colombia. Durante esta investigación ninguno de los conocedores en este tema ha pasado por alto Discos Fuentes y esta vez no era la excepción, ya que fue de esta manera cómo se trajo la música desde Cuba, con ritmos de la época como el mambo, el cha cha cha, el son, y orquestas como la de Edmundo Arias, Pacho Galán, entre otras.

Pocos lo saben, pero el mambo fue el antecesor de este género a principios de los años 60’s, pues el término Salsa solo empezó a escucharse en los 70’s y en toda Colombia, aunque específicamente en Medellín, con la agrupación Miramar y Los Corraleros de Majagual, quienes lograron tal fama que se convirtieron en la orquesta estrella de Discos Fuentes, viajando a Nueva York a tocar con la orquesta Fania y quienes tras su gran éxito regresaron a Colombia para grabar un LP que sería un hit, titulado Salsa corralera.

A la pregunta de por qué se ha considerado a Cali como el punto de partida para este género, Carlos Guevara responde que “el hecho que se conozca a Cali como la capital salsera tiene que ver más con un tema comercial que musical, pues fue allá en donde se vendieron más discos, tal vez por el puerto, los salsódromos, los bares, e incluso también por la influencia de Andrés Caicedo en la época, aunque sin duda este género arrancó en Medellín porque fue aquí en donde se grabaron los discos y se hicieron las producciones”.

Así pues, en 1985 surgió en la radio la necesidad de un espacio en el que se se pusiera todo el día la Salsa de moda, por eso en ese mismo año se creó Latina Stereo, aunque antes de esta estuvo otra emisora emblemática llamada Stereo Azúl, que tenía dentro de su programación como protagonista a la salsa y la música tropical.

En un principio, Latina empezó como una emisora de Salsa aunque también con ritmos tropicales y música latina del Brasil, un poco de reggae y latin jazz, pero eso no duro ni siquiera un año, ya que cuando empezaron a poner estos fusiones se dieron cuenta que querían manejar más géneros como el bolero, el jazz latino, la salsa de los 70’s y el son cubano.

 

Desde hace 30 años en la emisora se han preocupado por ser un espacio en el que las personas solo escuchen salsa clásica, a pesar de que en un principio también se puso salsa romántica aunque, claro está, era muy diferente a la que se escucha ahora que es más pop, más fusionada. Lo curioso, es que este tipo de salsa salió como un negocio, cuando la salsa clásica estaba en una especie de decadencia, por esa razón es que en los años 80’s Luis Ramirez, un arreglista y productor de Latin Jazz, decidió sacar una producción que se llamó Noche Caliente, con canciones de salsa romántica pero con arreglos que la hicieran parecer un tipo de salsa más “pura”, entre las cuales se destaca la canción Ella mintió de Hector Lavoe.

 

Juan Carlos no paraba de contar entusiasmado sobre los años en los que ha sido parte de la evolución de Latina Stereo que la han llevado a ser hoy en día la mejor emisora del país, “ha sido un amplio trabajo para definir por qué línea musical nos íbamos a ir, algunas veces pusimos salsa romántica pero la de principio de los 80’s como las de Eddy Santiago y Lalo Rodríguez, pero de un momento a otro decidimos que Latina iba a ser solo de salsa clásica, de salsa brava”.

En Latina Stereo se conserva no solo la música tradicional sino también la forma de programación, como dice Carlos “aquí las cosas se manejan a la antigua, como por ejemplo, poner música 80% del día y no solo un locutor hablando, somos una salsa comercial pero nuestro fin es poner a sonar música y no más, en otras emisoras pueden sonar al año 300 canciones, en cambio en Latina suenan de 1.000 a 1.500, sin contar la música nueva que se trata de mostrar a la gente, no solo la de los 70 y 80”. Por eso, se ha creado la sección de salsa éxitos, un espacio en el que se dan conocer las nuevas propuestas musicales.

 

Aunque la emisora tiene una gran consolidación, no todo es fácil pues antes Latina solo tenía como competencia a cuatro o cinco emisoras, en cambio ahora tienen más de 40 emisoras a lado, sin incluir al internet y las nuevas formas de escuchar música, es por eso que a la radio ahora le toca lucirse un poquito más, y en Latina lo tienen claro, por eso es que se preocupan día a día por ser una emisora diferente.

Muestra de lo anterior, es el libro 30 años de la Salsa & Sabor que recientemente lanzaron a la venta, en el que se pueden encontrar historias, crónicas y anécdotas de personajes relacionados a la emisora. Su contenido es alusivo a la salsa, los oyentes más fieles, los salseros más famosos y los lugares populares de la época, como Brisas de Costa Rica, la calle de Palacé, entre muchos otros.

 

Desde las 6:00 a.m. empieza la programación que es previamente preparada en una reunión todos los lunes en la que se proponen nuevas canciones, unos lanzamientos objetivos y todo lo que irá en el resto de la semana.

El inicio del día es con Notimúsica, un programa con notas de interés hasta las 8:00 a.m., seguido por Sentimiento Latino, la sección de los boleros que es de 8:00 a.m. a 9:00 a.m., luego, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. Canal Salsero, en el que se ponen únicamente complacencias de los oyentes, sin importar que canción es, obviamente siempre y cuando sea salsa.

 

Así termina la mañana y empieza la otra jordana que da pie a la Sonora Matancera, un programa que lleva ya más de 40 años con Orlando Patiño de 2:00 pm a 3:00 pm, retomando de nuevo de 5:00 p.m a 6:00 p.m. Canal salsero, otra edición de complacencias, luego ya terminando está de 6:00 p.m a 7:00 p.m Dos con el mismo sabor, sección en la que se presentas dos canciones del mismo artista, con una pequeña reseña y para cerrar, está Sabor Latino, el programa clásico que va 7:00 p.m a 10:00 p.m.

 

La mayoría de la programación es al aire, pero las secciones pregrabadas son, el Salsero de Mes, que se hace cada festivo en el que se cuenta toda historia del personaje, se pone su música, una entrevista, es decir, se hace una especie de documental en audio.

Los lunes terminan con Afronautas de 10:00 pm a 11:00 p.m. que son nuevas tendencias de salsa, o sea fusiones o híbridos del género. Los martes en el mismo horario del día anterior, está la sección de Jazzismo, en el que se programa solamente puro Latinjazz e historia de este. Los miércoles  acaban con Salsa al Día, que se emite 10:00 p.m a 11 p.m con todas las canciones nuevas, y por último los domingos de 6:00 p.m. a 8 p.m. Oye la Charanga, que cuenta en inglés y en español la historia de la charanga y su música y 9:00 p.m a 10:00 p.m  La Hora de las Big Bands, con la mayoría de orquestas de los 50’s y algunas modernas.

 

Antes y para terminar la entrevista, no podía pasar por alto la sección de los Salsaludos, la que según Carlos contó nunca se planeó dentro de la emisora, sino que fueron los oyentes que al llamar lo empezaron a decir de esa manera y así surgió, ya que en ese entonces Latina era casi que la única emisora que permitía enviar saludos, aunque también se le puede atribuir parte de esta sección a la canción de Cheo Feliciano llamada Salsaludando.

 

Para terminar Carlos Guevara confesó que para él “Latina no tiene oyentes sino seguidores, esto no se puede ver como una emisora sino como un cuento, una logia, un movimiento, todo aquí es más que un medio”.

Eran las 7:00 p.m. y antes de irme volví a la cabina para despedirme de Viviana Álvarez quien se estaba preparando para el programa Sabor Latino con el locutor de toda la vida, Jairo Luis García, sin dudarlo empecé a grabar y luego de saludar a los oyentes sorpresivamente me dieron la bienvenida al aire contándoles así a todos los oyentes sobre el proyecto de reportaje, Medellín Timbales. Los nervios se apoderaron de mí así que decidí dejar de grabar e inmediatamente me pusieron unos audífonos grandes y sin ni siquiera decir una sola palabra empezaron las preguntas sobre los sitios a los había ido, las dudas que tenía y por supuesto qué era la salsa para mí.

 

Entre mi corazón acelerado y mi cara de susto los dos locutores me ayudaron para que pudiera hablar sin titubear, pero solo fue suficiente que dijera la primera palabra para que inmediatamente los nervios se fueran, traté de explicar con la mayor seguridad posible todo el trabajo de investigación que estaba llevando a cabo junto con otras compañeras, al final me complacieron con la canción “El cantante” de Héctor Lavoe, mi favorita. Terminando así, los 5 minutos que estuve hablando al aire en el programa más escuchado de la radio antioqueña y satisfecha por haber culminado de la mejor manera este reportaje que me ha permitido conocer los mejores y más significativos sitios de la Salsa.

 

bottom of page